Sobre la Ciberseguridad: Navegando en aguas turbulentas

Comparte éste Post!

Por Gustavo A. Pradet M.

¿Qué tan seguro te encuentras? ¿Cuán seguro te sientes al momento de entrar o salir de un lugar? La inseguridad en las calles es un tema álgido, el cual se debe tratar con mucho cuidado y decoro, lamentablemente el tema de ciber seguridad no es tratado con la misma frecuencia e importancia. En la Internet son muchas las historias de fraudes y estafas, ya sea por compras, inversiones y hasta ofertas laborales. La experiencia que deseo compartir es algo reciente:

Hace dos semanas una persona, desde un correo desconocido, me escribió afirmando que leyó mi perfil en Linkedin y deseaba hacerme una propuesta. Debido a que soy muy activo con mi perfil, imaginé que se encontraba interesada en asesorías a nivel de formación, por lo cual le respondí que me encontraba interesado en dicha propuesta.

48 horas después, me responde identificándose como una alta funcionaria de una institución financiera asiática y me habló de integridad, honestidad y prestigio. Luego me confió que un cliente tenía una cuenta de inversión y éste murió sin dejar testamento. Se hicieron varios esfuerzos para encontrar a familiares sin éxito y el banco había recibido aviso para entregar a los familiares sus fondos. El monto involucrado es de $22,500,000.00 USD (Veintidós Millones Quinientos Mil Dólares Estadounidenses); y ésta honorable funcionaria asiática (quien no pienso mencionar), me propuso hacerme pasar como familiar de su difunto cliente ya que tengo el mismo apellido, y una vez cobrado los fondos, compartir las ganancias al 50/50.

Ahora, ¿Qué haría usted?  Estamos hablando de $11,250,000.00 USD… En ése momento pensé en los más de 25 años de experiencia de mi padre en un banco y su frase: “es preferible salir del banco sin dinero pero sin deberle nada a la ley”. Con eso en mente stalkeé el nombre de ésta funcionaria (el cual no mencionaré), y luego de conseguir un par de perfiles hallé un artículo de Simon Smith, experto en ciber seguridad en donde expone un ejemplo de fraude en línea, y dentro de éste ejemplo, nada más y nada menos, está el mismo mail de la misma funcionaria financiera asiática (la cual no pienso mencionar).

Simon Smith, en su artículo “Whoop there it is…. A LinkedIn fraudster is on the loose” (¡Epa, ahí está! Un estafador de LinkedIn anda suelto) nos brinda tres sencillos consejos al recibir estos correos sospechosos:

  1. ¿Conoces muy bien a la persona que te escribe? Si no hay una confianza establecida, entonces ¿cómo puedes confiar en ella?
  2. ¿Por qué tú? Piensa… ¿Por qué alguien te daría dinero a ti. También piensa acerca de las implicaciones fiscales y legales. Recuerda lo que afirma la jueza Judy. «¡Si no tiene sentido, entonces no es verdad!»
  3. La Internet está mal. Nunca se puede conocer a alguien sólo por la red. Me ha escrito mucha gente para presentarme. Me he alejado de ellos y ellos se han alejado de mí. La especie humana tiene la capacidad de detectar mucho con todos sus sentidos. ¡Tenemos que usarlos! La ciber seguridad tiene que ver con la lógica y el sentido común.

A continuación, un video interesante sobre las estafas más comunes en la Internet (¿Puedes ubicar nuestra historia?)

 

…La Mejor Inversión es la Formación!


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

shares